"Antiaging" para veinteañeras

Cada vez más la sociedad exige que seamos jóvenes y apuestos...

3
min lectura

Por: Martha Dubravcic / Fotos: 123rf y Getty Images

El consumo de medicina estética hoy empieza a los 20 años, a diferencia de “Antiaging” una o dos décadas atrás, que iniciaba alrededor de los 35. Algo, sin duda, está pasando en las generaciones jóvenes que han despertado antes a la lucha contra el envejecimiento y por la belleza. El campo de la medicia estética crece de manera acelerada y no solo los consumidores, sino también el interés de los profesionales médicos por esta especialidad, así como la oferta de procedimientos, por un lado, nuevos y, por otro, mucha más efectivos y seguros.

La medicina estética aparece entonces como un campo fértil para aquellos profesionales que buscan ofertar soluciones probadas y de calidad, y para los usuarios que buscan fortalecer su autoestima y seguridad potenciando su belleza y haciéndole frente a la edad. Lo sorprendente no es que la ciencia avance ni que los consumidores acudan a ella, sino el cambio de rangos de edad de los consumidores, lo que sin duda nos pone frente a otro escenario, seguramente los médicos y esteticistas se plantean y replantean qué ofrecer y cómo solucionar la demanda de un grupo cada vez más joven. Lo interesante también será explorar y entender el porqué, ¿qué mueve a estos jóvenes a convertirse en nicho del mercado de la estética? Hay sin duda muchas aristas que quisiéramos indagar.

LA BELLEZA CONSTRUYE AUTOESTIMA

Sentirnos a tono con los cánones de belleza social y culturalmente construidos, sin duda aporta a nuestra seguridad personal y, por supuesto, alimenta nuestra autoestima. De ahí que es relativamente fácil comprender por qué todos -o la mayoría- buscamos acercarnos a esos estándares estéticos. Quizás porque eso nos va a permitir sentirnos seguros, plenos, exitosos para conseguir pareja, pero no solo pareja, sino también para hacer vínculos de amistad o profesionales. Y lo que es más, definirá cómo nos perciben los demás.

Llevando esa seguridad a la actitud diaria, nos atrevemos a decir que una autoestima sólida nos otorga un lugar en este mundo cada vez más competitivo. Pero el eje de esta nota tiene que ver los más jóvenes, los casi adolescentes, es decir, desde qué lugar las generaciones jóvenes construyen esa autoestima y cuánto pesa en esa construcción, la estética impuesta por su entorno social y la estética referida por las redes sociales.

PRESIÓN SOCIAL Y REDES SOCIALES

Cada vez más la sociedad exige que seamos jóvenes y apuestos, como si se tratase de un boleto de acceso a un mundo de personas que consume, disfruta del éxito y vive vertiginosamente a la par que se cuida en un estilo de vida sano. Pareciera una suerte de recetario, o más aún una prescripción a cumplir para salvarnos de una fiebre que nadie quiere experimentar: envejecer de forma deplorable. Si bien hablamos de la sociedad como la entidad que nos lleva a subirnos a este tren, en esto las redes sociales tienen mucho que ver, o más bien, tienen todo que ver. Hoy, que el mundo transcurre en las redes, nadie quiere dejar de pertenecer a una comunidad de gente bella, cuidada y atemporal. Eso está claro. Pero qué sucede cuando son los jóvenes, e incluso adolescentes, quienes entran en esta carrera obsesiva por la belleza y a veces, bajo la trampa del cuidado preventivo, entran en la carrera del “antiaging”. ¿Será que la vida tan mediática conduce a ello? ¿O qué el mercado que no perdona ningún nicho, también puso el foco en este segmento? ¿O ambas cosas?

Un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina Estética, -publicado en efesalud.com-, define el perfil de los consumidores en una relación de 70% mujeres a 30% hombres. Este estudio no toma en cuenta otras identidades sexo genéricas. Entre los tipos de perfiles de los pacientes que el estudio señala, están el senior esporádicoque suelen ser mujeres de unos cuarenta años que acuden por bienestar personal; la belleza natural, con mayor proporción de hombres que buscan resultados basados en la naturalidad; apariencia recurrente, que comprende a mujeres de cuarenta años que recurren con frecuencia a estos tratamientos para sentirse más sanas; el perfil de autoestima, compuesto por mujeres de entre 30 y 50 años, suelen realizarse tratamientos entre una y dos veces al año, con el propósito de aumentar su autoestima. Y, finalmente, el perfil de joven debutante, en su mayoría mujeres, que ven la medicina estética como un “capricho” y suelen aprovechar las promociones cuando acuden a estos servicios. Este capricho que luego puede convertirse en obsesión y en últimas en adicción, pone en riesgo a las generaciones de chicos y chicas que ya no están dispuestos a permitirse un defecto en su cuerpo y rostro. Quizás el problema radica en que antes nuestros referentes de belleza eran actrices y actores famosos a quienes admirábamos por su belleza natural, pero ahora la estética a la que aspiran los jóvenes muchas veces es irreal, inexistente y fabricada.

La dermatóloga Andrea Íñiguez, especialista en medicina estética y tricología, se refiere a este tema y es enfática cuando señala que “las redes sociales tienen un impacto muy fuerte en la forma en que se percibe la belleza. Los filtros y las fotos editadas crean una visión distorsionada de rostros y cuerpos, y esta información -en su mayoría- no representa la realidad, sino que proyecta una versión idealizada de belleza. Las redes pueden motivarnos, pero no todo lo que vemos es real ni lo necesitamos en nuestra piel”, dice la profesional. La obsesión por el antiaging es más que una conducta, puede derivar en lo que conoce como “midorexia”, un mie- do patológico a envejecer que lleva a conductas obsesivas, con frecuencia influenciadas por la presión social, las redes sociales y la industria de la belleza. Este temor acentuado se manifiesta en un consumo compulsivo de productos antienvejecimiento y tratamientos estéticos.

QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES

Más allá de la necesidad y condición de cada persona, la salud física y mental, siempre debe estar por encima de cualquier requerimiento estético. En este escenario, los padres asumen un rol crucial, no sólo como orientadores en el momento de tomar decisiones sino como responsables de los adolescentes en el camino de ir modelando sus valores, reforzando su identidad y su autoestima, por sobre la validación de los demás. También su rol es relevante en el acompañamiento y regulación del consumo de redes sociales, que, según estudios, están impactando profundamente en la autopercepción, la autovaloración, y en las conductas de los chicos.

A la par de fomentar la autoestima y autoconfianza en sus hijos, los padres pueden promover en casa, alternativas saludables de cuidado, como el uso de productos adecuados para cada tipo de piel, junto a hábitos de higiene, alimentación, ejercicio y cuidado personal, que sin duda serán vitales en la seguridad personal de sus hijos.

LA MIRADA PROFESIONAL

La voz profesional de la dermatóloga y especialista en medicina estética, Andrea Íñiguez, nos entrega información relevante sobre el tema, respondiendo a algunas preguntas que buscan despejar dudas.

¿Cuáles son los procedimientos más solicitados actualmente en cuanto a estética y antiedad?

La famosa toxina botulínica encabeza la lista, seguida por rellenos dérmicos con ácido hialurónico, bioestimuladores de colágeno, y procedimientos con aparatología como liftera.

‍¿Cuál es la diferencia entre procedimientos preventivos y aquellos que buscan corregir algo?

Los tratamientos preventivos buscan minimizar y ralentizar los signos de la edad por ejemplo toxina botulínica para arrugas finas dinámicas o biestimulador para prevenir flacidez facial a largo plazo, los correctivos buscar revertir signos visibles o imperfecciones marcadas.

¿Desde qué edad se recomienda ciertos procedimientos como la aplicación de botox, ácido hialurónico, y otros antiedad?

Los signos de la edad comienzan a hacerse visibles a los 30 años aproximadamente, esto porque a partir de los 25 se detiene la producción de colágeno, por eso yo sugiero comenzar en este periodo.

¿Cuáles no deberían iniciarse a edades tempranas y por qué?

A pesar de que los tratamientos estéticos son muy seguros, no deberían iniciarse antes de los 25 años. Por ejemplo, el uso de toxina botulínica en edades tempranas podría generar resistencia y tolerancia, la inyección de ácido hialurónico cuando los volúmenes dérmicos son proporcionales, podrían dar un aspecto de sobre relleno y verse artificiales. Estos procedimientos buscan resaltar la belleza natural por lo que utilizarlos antes de tiempo puede dar lugar a una dependencia innecesaria y alterar la apariencia.

Hay veinteañeras que están solicitando intervenciones estéticas y antiedad en rostro. ¿Desde el punto de vista médico, qué riesgos implica ello? ¿Has tenido algunas experiencias?

Sí, hay jóvenes buscando armonización facial, el tema es que utilizar inyectables de manera precoz o hiperdiluidos como en la tendencia del “baby bótox” tiene alto riesgo de generar tolerancia al tratamiento y a largo plazo no conseguir ningún efecto. Una piel joven es naturalmente armónica, colocar rellenos dérmicos podría dar un aspecto artificial o no tener una integración adecuada con el tejido natural, además estas intervenciones tempranas podrían generar una dependencia psicológica por la búsqueda de un “rostro ideal”.

¿Cuál es la responsabilidad de los profesionales de medicina estética en este sentido?

Escuchar, informar y asesorar. Nosotros somos responsables de ser guías y así ofrecer tratamientos seguros y naturales. Fomentar autenticidad y valorar la salud mental de nuestros pacientes. Orientar para que los pacientes tomen decisiones informadas y no impulsadas.

¿Qué recomendarías a los chicos y chicas que buscan tratamientos estéticos y antiedad?

Lo importante es una adecuada valoración médica: entender qué necesita realmente la piel, qué procedimientos son seguros para esa etapa de la vida y, sobre todo, priorizar la salud antes que las modas. Muchas veces, con buenos hábitos de cuidado de la piel y rutinas preventivas, no es necesario recurrir a procedimientos invasivos tan pronto


Artículos relacionados

Reflexiones sobre el Pretty Privilege

¿Es la belleza un aliado social?

King Kylie: la era más icónica de Kylie Jenner regresa con colección cápsula y nueva música

La nostalgia Y2K vuelve a estar en el centro de la conversación cultural, y Kylie Jenner lo sabe.

MDP by Medipiel llega a Ecuador para transformar el cuidado personal

La reconocida dermocosmética colombiana celebró su llegada con un evento maravilloso.

NOVIAS SALUDABLES: Cuerpo saludable ¡y energía a tope!

Tu gran día es un reflejo de todo lo que viviste para llegar ahí

CALENDARIO BEAUTY: El día a día ¡antes del GRAN DÍA!

¡Los mejores tratamientos antes del GRAN DÍA!