
Redacción: Cosas / Fotos: Getty Images
Las últimas semanas su salud sufrió un quebranto y su imagen ya no era la de siempre. Sin embargo, la comunidad católica pudo verlo, con la misma entrega, en la Plaza de San Pedro justamente el domingo de Resurrección, desde su papa móvil. La esperanza detenerlo más tiempo se esfumó rápidamente: el lunes 21abril el mundo lloró su partida. En su legado está un mensaje de amor y una especial mirada y dedicación a los más pobres y desamparados. No estuvo excento de críticas, pero su misión estuvo enfocada en crear una iglesia más abierta a los nuevos tiempos...
Los mensajes en las redes y las expresiones de admiración y cariño en todo el mundo han sido abrumadoras. El papa Francisco forjó una imagen sólida frente a temas que llevó como su bandera: la migración, la pobreza, la igualdad, e incluso, la apertura para las minorías sexuales y la mujer en ciertas posiciones eclesiásticas. Su carisma y buen humor siempre fueron un gran gancho para su aceptación en sectores más complejos y, si bien en otros temas fue inflexible, su imagen siempre fue respetada gracias a la cercanía que demostró y a la coherencia de su mensa-je en la cotidianidad.
La causa de la muerte ha sido un ictus, un accidente cerebrovascular de alta incidencia y prevalencia producido por un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro, según la Sociedad Española de Neurología. A cause del ictus, el pontífice sufrió un coma y una fallo cardiocirculatorio irreversible, según infromó el Vaticano en su parte de defunción.
Entre las últimas palabras que se conocen del papa antes de morir, figura el agradecimiento a su asistente personal, Massimiliano Strappetti, por animarle a realizar su último viaje en el papa móvil por la Plaza de San Pedro.“Gracias por traerme de nuevo a la Plaza” ,le dijo Francisco, según explican los medios vaticanos.
Tras su última aparición pública, el papa descansó por la tarde, tuvo una cena tranquila, y luego al amanecer llegó la sensación de estar mal, el ictus, el coma y la muerte, explica el periodista de Vatican News Salvatore Cernuzio.
“Alrededor de las 5.30 de la mañana aparecieron los primeros síntomas, con la pronta intervención de quienes lo cuidaban. Más de una hora después, tras saludar a Strappetti, que estaba acostado en la cama de su apartamento en el segundo piso de Casa Santa Marta, el papa cayó en coma. No sufrió, todo sucedió rápido, dice alguien que estuvo a su lado en esos últimos momentos”, devela Vatican News.
Strappetti, el enfermero que, como Francisco reveló, le salvó la vida sugiriéndole una cirugía de colon en 2021, ha estado a su lado durante los 38 días de hospitalización en el policlínico Gemelli y las veinticuatro horas del día durante su convalecencia en Casa Santa Marta.
Tras aparecer en el balcón de la logia central de la basílica vaticana para la bendición ‘Urbi et Obi’ ante las 50.000personas que se habían congregado en la plaza, el papa quiso dar una última y significativa sorpresa a los fieles.
El comunicado sobre su deceso fue el siguiente: “Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios... “
EL PAPA DE LOS DESFAVORECIDOS
A los fieles, este cardenal argentino considerado dialogante y moderado-aunque se había opuesto con fuerza al kirchnerismo por la ley del aborto o el matrimonio homosexual-, amante del tango e hincha del equipo de fútbol San Lorenzo, se presentó con un sencillo ‘buenas tardes’ y añadió: “Se ve que los cardenales han querido elegir al obispo de Roma en el fin del mundo”.
A Francisco le tocó un pontificado anómalo tras la renuncia de Benedicto XVI, con dos papas que convivieron durante casi 10 años en el Vaticano, y, aunque según Bergoglio la relación fue muy buena, en algunos momentos sacó a relucir las dos alas de la Iglesia, la moderada y la más conservadora y reaccionaria.
Eligió su nombre después de que el cardenal brasileño Hummes le dijese ‘acuérdate de los pobres’, tras su elección en la Capilla Sixtina, destacó en su primer discurso la idea de una «Iglesia pobre para los pobres» y desde entonces todos sus esfuerzos se han centrado en reformar la Santa Sede, quitar privilegios a los cardenales y hacer más transparentes las finanzas descontroladas, lo que le ha creado más de un enemigo dentro de la Iglesia.
Su gran cambio fue la nueva Constitución Praedicate Evangelium (Predicad el Evangelio), que modificó la administración del Vaticano con nuevos ministerios como el de Evangelización o el de Economía, el cual asumió todo el control de los fondos para evitar ilegalidades. El gran problema que tuvo que asumir fueron los abusos sexuales por parte de sacerdotes. Tuvo claro que uno de sus objetivos era la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia y la escucha a las víctimas y dio una serie de reglas para que en las diócesis del mundo se pudiera acabar con esta lacra. Aunque algunos recientes casos han dejado claro que aún la Iglesia tiene mucho que hacer.
Además, introdujo un nuevo lenguaje en la Iglesia católica que, animada por sus discursos y sus viajes apostólicos, ha comenzado a ocuparse de los más necesitados, de los últimos, de las periferias existenciales, término acuñado por Bergoglio y que resume la dirección de su magisterio.Así quedó también reflejado en sus viajes, que comenzaron con Lampedusa, la pequeña isla siciliana que significa una «puerta para Europa» para miles de migrantes, además de en sus .47 vi-sitas internacionales donde tocó países con pequeñas minorías católicas.La Iglesia con Francisco también ha empezado a hablar de acogida a los homosexuales y a los divorciados vueltos a casar, algo que hace algunos años era impensable. Durante su pontificado se aprobó el documento que aceptaba bendecir a las parejas homosexuales, lo que no aceptaron muchos obispos y que será unos de los argumentos clave para el próximo pontífice.
SU ORIGEN Y SU MISIÓN
Nació en Buenos Aires en 1936, en una familia de origen italiano y comenzó su carrera en la Iglesia con 21 años tras estudiar ciencias químicas. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y, en plena dictadura militar argentina, entre 1973 y 1979, fue enviado aAlemania, de donde pasó a la iglesia dela Compañía de Jesús de Córdoba.
Conocido por su sencillez, Bergoglio vivía solo, en un apartamento, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral de Buenos Aires, en el corazón de la ciudad y como papa dejó los apartamentos pontificios para ir a vivir a la Casa Santa Marta, una residencia para los sacerdotes de paso por Roma. También fue el papa que por primera vez lidió públicamente con el área más ultraconservadora de la Iglesia católica, que mostró sin ningún reparo su oposición a cualquier decisión del pontífice.
Han sido muchos los ejemplos de esta oposición clara a Francisco, pero el más evidente fue la carta pública que cuatro cardenales escribieron al papa expresándole sus dubia (dudas) sobre algunos de sus escritos y exigiendo una res-puesta. O el anónimo memorando que circuló entre los sectores de oposición al papa -que se descubrió tras su muerte que había sido escrito por el cardenal George Pell- y que calificaba el pontificado de ‘catastrófico’.
Su herencia quedará plasmada en sus encíclicas y en particular en Lauda-to si, en la que hizo un llamamiento ala fraternidad universal y a la ‘amistad social’ en medio de conflictos, como la guerra de Ucrania que tuvo que vivir al final de su vida y en la que se esforzó con todos los medios diplomáticos a su alcance para mediar, pero no lo con-siguió. También recibió fuertes críticas por denunciar la violencia contra el pueblo palestino en Israel cómo cuando dijo que había que interrogarse sobre sise estaba cometiendo un genocidio.
Fue el papa de los desfavorecidos, durante sus 12 años de pontificado, intentó cambiar los mecanismos de una Iglesia demasiado centralizada en la Curia ro-mana, atajar sus abusos y modificar su lenguaje para hablar de misericordia y de amor al prójimo sin fronteras. Sólo el tiempo y su sucesor podrán corroborar si lo consiguió.
REACCIONES EN EL MUNDO POR SU PARTIDA
El mundo entero ha llorado su partida. Y todos, más allá de sus creencias, origen y cargo, han enviado sus mensajes y rezos para él, con gratitud y fertivientes oraciones.
El fútbol de Suramérica se unió a los homenajes. No hay que olvidar que como buen argentino, era un hincha confeso del deporte rey. Es así que, en su honor se guardará un minuto de silencio en los partidos organizados por la Conmebol. “Su humildad, su mensaje de paz y su pasión por el fútbol dejarán un legado imborrable”, publicó en su cuenta en X el ente rector del fútbol suramericano. El homenaje se cumplió en todos los partidos organizados por la institución”, añadió el mensaje.
El secretario general de la ONU, António Guterres, católico practicante, escribió un largo mensaje en el que destacó que durante el papado de Francisco: “LaONU se sintió profundamente inspira-da por su compromiso con los objetivos e ideales de nuestra organización”. Re-saltó igualmente el hecho de que Fran-cisco fue un hombre de fe para todos los credos, como lo demostró su trabajo con gente de todas las creencias y procedencias, en referencia a su labor ecuménica y sus mensajes conciliatorios hacia las demás religiones del mundo.
«¡Descanse en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que le quisieron!”, escribió Donald Trump y fue de los primeros en confirmar su asistencia al Vaticano para el funeral.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, lo recordó como “un hombre de una fe profunda y una compasión sin límites”. “Envío mis más profundas condolencias al mundo cristiano y especialmente a las comunidades cristianas de Israel, la Tierra Santa, por la pérdida de su gran padre espiritual, su santidad el papa Francisco.” Vladímir Putin lo destacó como un“defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y la justicia”. El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, destacó que Francisco rezó siempre por la paz en Ucrania y por los ucranianos y destacó su compromiso“con Dios, con la gente y con la Iglesia”.
En el caso de China, que no tiene vínculos diplomáticos con la SantaSede desde 1951, expresaron sus con-dolencias por la muerte del papa me-diante el Ministerio de Exteriores y afirmaron estar dispuestos a trabajar junto al Vaticano para promover la mejora continua de sus relaciones bilaterales. El expresidente de Uruguay José Mujica aseguró que el papa Francisco “fue la mejor versión cristiana a hacial as desigualdades que existen en nuestras sociedades. A pesar del progreso material, este papa representó como una especie de mirada crítica hacia el pasado reciente y siempre tuvo un gesto de ergonomía y de ayuda a los sectores sociales más débiles...”
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que “el mundo pierde una voz de respeto y acogida al prójimo... su forma incansable de llevar amor a donde existía odio” Desde Chile, Gabriel Boric subrayó que Francisco «hizo un genuino es-fuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano». Daniel Noboa, mandatario de Ecuador, afirmó que el mundo ha perdido un líder espiritual que se destacó por su valentía de hacer las cosas diferentes, su sencillez y su fe con la que marcóuna era.
El expresidente de EE.UU. Joe Biden dijo que “el papa no se parecía a ninguno de los que lo precedieron y aseguró que será recordado como uno delos líderes más importantes de nuestro tiempo”.
UN FUNERAL MODESTO Y CERCANO
Dos guardias suizos velaron día y noche el féretro en la capilla de su residencia privada. A su lado, un cirio encendido y a sus pies, pocas flores y algunas personas que rezan por él, únicamente clérigos, monjas o empleados vaticanos, todos sumidos en un clima de profundo respeto. El féretro fue de madera y sin ador-nos excesivos, pero protegido por un severo protocolo de seguridad.
Francisco reposa en el ábside de la capilla, bajo un crucifijo de madera y una inscripción en letras doradas querecorre el techo triangular: ‘Veni sancte spiritus reple tuorum corda fidelium’, una oración: ‘Ven Espíritu Santo y llenael corazón de tus fieles’.
En la caja, forrada en tela rojo, el papa aparece ataviado con paramentos púrpura, signo de máxima distinción y dignidad, con una mitra blanca de obispo en la cabeza y un rosario entre las manos. A sus pies, sobre una alfombra, alguien dejó unos ramitos de flores blancas y amarillas, los colores dela bandera vaticana. En esta capilla, el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, practicó el rito de la constataciónde la muerte del papa, para después sellar sus apartamentos tal y como dic-ta el antiguo protocolo para evitar que se toquen los documentos del difunto.Francisco reposará para siempre en una sencilla cripta del templo romano de Santa María La Mayor.
CRONOLOGÍA DE SU VIDA