
Por: Abg. Jéssica Frerire Manzano / Fotos: 123rf
¡Lo lograste! Después de meses de trabajo, de acoplar tu presupuesto y de soñar despierto con ese destino, finalmente compraste el pasaje, reservaste el tour o te anotaste en ese crucero. La emoción es real. Pero, seamos honestos, en medio de esa felicidad, hay una vocecita que nos preocupa: ¿Y si algo sale mal? ¿Si la aerolínea cancela el vuelo? ¿Si el hotel “todo incluido” no era como en las fotos? ¿Si el guía turístico nos deja botados en medio de la nada?. Aquí una guía para conocer tus derechos…
En Ecuador, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor te respalda, y es hora de que sepas cómo en caso de que ocurra un incidente con cualquiera de los proveedores de servicios:
DERECHOS AL COMPRAR UN PASAJE AÉREO:
Comprar un boleto de avión es el primer paso de la aventura. También es donde empiezas tus rderechos. Las aerolíneas no solo tienen la obligación de llevarte del punto A al B; tienen responsabilidades muy claras contigo.
Publicidad Engañosa y el Precio Final
¿Viste una oferta increíble en internet por un vuelo a Galápagos por $50? ¡Genial! Pero cuando vas a pagar, resulta que, con tasas, impuestos y cargos de gestión, el precio se triplica. ¡Ojo con esto! La ley ecuatoriana es clara: toda publicidad debe ser veraz, comprobable y no inducir a engaño. El precio que te deben informar desde el inicio debe ser el precio final, incluyendo todos los impuestos y tasas obligatorias. Si te sientes engañado por una publicidad, ¡guarda captura de pantalla! Es tu mejor prueba.
Antes de pagar, siempre revisa el desglose final del precio. Si ves cargos que no entiendes o que no fueron mencionados al inicio, pregunta y, si no te satisfacen las respuestas, considera otra opción.
Cancelaciones y Retrasos
Este es el pan de cada día en los aeropuertos. Tu vuelo se retrasa o lo cancelan. ¿Qué puedes exigir? Según la normativa de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y la Ley de Defensa del Consumidor, tienes derecho a compensaciones. Estas varían según la duración del retraso y si la causa es imputable a la aerolínea (mal tiempo, por ejemplo, los exime de ciertas cosas, pero problemas técnicos o falta de tripulación, no). Retrasos de más de 2 horas: La aerolínea debe proporcionarte facilidades de comunicación (llamada, acceso a e-mail), además de comida y bebida suficiente para el tiempo de espera. Retrasos de más de 4 horas: Además de lo anterior, si el retraso se extiende y es necesario pernoctar, la aerolínea debe cubrir los gastos de alojamiento y transporte entre el hotel y el
Cancelación del vuelo: Si la cancelación es responsabilidad de la aerolínea, tienes derecho a elegir entre:
• El reembolso total del valor del boleto en un plazo no mayor a 5 días.
• Ser reubicado en el siguiente vuelo disponible de la misma aerolínea a tu destino.
• Transporte alternativo si decides no esperar el siguiente vuelo.
• Además, tienes derecho a una compensación económica que, por lo general, es un porcentaje del valor del tramo incumplido.
Overbooking o sobreventa de vuelos
Esta práctica, aunque legal, es una de las más frustrantes. La aerolínea vende más asientos de los que tiene, esperando que algunos pasajeros no se presenten. Si tú eres uno de los que se queda en tierra por sobreventa, la aerolínea debe, primero, buscar voluntarios que cedan su puesto a cambio de beneficios.
Si no hay voluntarios y te niegan el embarque contra tu voluntad, tienes derecho a:
•Una compensación económica inmediata.
•Elegir entre el reembolso del boleto o ser reubicado en otro vuelo.
•Las mismas atenciones que en caso de cancelación (comida, hotel, etc.).
•¡No aceptes un simple “lo sentimos”! Exige que te detallen tus derechos y las compensaciones a las que tienes acceso por escrito.
TOURS, PAQUETES Y CRUCEROS: CUANDO COMPRAS UNA EXPERIENCIA COMPLETA
Aquí la cosa se pone más interesante. No solo compras un servicio sino una promesa de experiencia: el hotel con vistas al mar, el tour con guía bilingüe, el crucero con cenas de gala.
El Contrato es Ley (¡y debe ser claro!)
Cuando contratas un paquete turístico con una agencia de viajes, deben entregarte un contrato o un comprobante que detalle absolutamente todo lo que incluye:
Itinerario detallado: Fechas, horas, lugares a visitar.
Servicios incluidos: Tipo de transporte (bus, van, etc.), categoría de los hoteles (número de estrellas), tipo de alimentación (desayuno, media pensión, todo incluido), entradas a parques o museos.
Servicios NO incluidos: Propinas, bebidas en las comidas, tasas locales, etc.
Política de cancelación y reembolso: ¿Qué pasa si cancelas tú? ¿Qué pasa si cancelan ellos? ¿Hay penalidades?
¡Lee la letra pequeña! Esa cláusula que dice “el itinerario puede variar por razones operativas” no es un cheque en blanco para que cambien tu hotel de 5 estrellas por uno de 2. Cualquier cambio sustancial debe ser notificado y, si no estás de acuerdo, tienes derecho a una compensación o incluso a la cancelación del contrato con devolución de tu dinero.
EL FAMOSO “TODO INCLUIDO” QUE NO INCLUYE NADA
Si el folleto mostraba langosta y a la hora de la cena solo hay arroz con pollo, eso es publicidad engañosa. Tienes derecho a recibir exactamente lo que te ofrecieron. Si el hotel prometía “actividades acuáticas no motorizadas” y los kayaks están rotos, estás en tu derecho de reclamar.
¡Documenta todo! Toma fotos del folleto, de la página web, y si al llegar la realidad es otra, toma fotos de esa realidad. Un hotel en mal estado, una piscina sucia, un buffet pobre... todo sirve como evidencia.
El caso de los cruceros
Los cruceros son como ciudades flotantes y tienen sus propias reglas. Sin embargo, en Ecuador, si compraste el crucero a través de una agencia local, esta es solidariamente responsable. Tus derechos principales son:
Cambios de itinerario: El capitán puede cambiar la ruta por seguridad (ej. un huracán). Esto es comprensible. Pero si cambian un puerto por otro de menor interés por razones puramente económicas, podrías tener derecho a una compensación.
Problemas a bordo: Intoxicaciones por comida, mala higiene en el camarote o accidentes en las instalaciones son responsabilidad de la línea de cruceros. Es fundamental reportar cualquier incidente de inmediato al personal del barco y, si es posible, obtener un informe médico a bordo.
EL SEGURO DE VIAJE Y EL PROCESO DE RECLAMO
Saber tus derechos es el primer paso. Ahora, veamos cómo hacerlos valer.
El seguro de viaje: tu mejor aliado Mucha gente ve el seguro de viaje como un gasto innecesario. ¡Error! Es una inversión en tu tranquilidad. Un buen seguro te cubre no solo en temas de salud (que es vital), sino también en muchos de los problemas que hemos mencionado.
Cancelación de viaje: Si tienes que cancelar tu viaje por una emergencia cubierta (una enfermedad grave tuya o de un familiar cercano, por ejemplo), el seguro te reembolsa los gastos no recuperables.
Pérdida de equipaje: Mientras la aerolínea te dará una compensación limitada, el seguro puede cubrir el valor real de tus pertenencias.
Demoras: Algunos seguros te dan una compensación económica por cada X horas de retraso de tu vuelo.
¿CÓMO ELEGIR UN BUEN SEGURO?
No te vayas por el más barato. Compara las coberturas. Revisa los montos máximos de cobertura para gastos médicos (especialmente si viajas al extranjero) y, muy importante, lee las exclusiones. Muchas pólizas no cubren enfermedades preexistentes o accidentes ocurridos practicando deportes de alto riesgo, asesórate con un experto.
PROCESO DE RECLAMO
Si sentiste que tus derechos fueron vulnerados, no te límites a una publicación en redes sociales (aunque a veces ayuda a presionar). Sigue el proceso formal.
Paso 1: El Reclamo Directo (La Vía Amistosa)
Lo primero es siempre intentar solucionar el problema directamente con el proveedor: la aerolínea, la agencia de viajes, el hotel.
• Pide hablar con un supervisor.
• Explica tu caso de forma clara y calmada. Menciona que conoces tus derechos según la Ley de Defensa del Consumidor.
• Pide una solución concreta: Un reembolso, una compensación, un cambio, etc.
• Pide un número de caso o registro de tu queja. Si te comunicas por email, ¡mejor!
Todo queda por escrito.
Denuncia en la Defensoría del Pueblo
Si la vía amistosa no funciona, es hora de acudir a la artillería pesada. La Defensoría del Pueblo es la entidad pública en Ecuador encargada de proteger tus derechos como consumidor, y el proceso es gratuito.
¿Cómo presentar tu reclamo?
• Reúne tus pruebas: Este es el paso más importante. Necesitarás copias de:
•Tu cédula de identidad.
• Contratos, facturas, recibos, vouchers.
• Boletos aéreos, pases de abordar.
• Capturas de pantalla de la publicidad o de la página web.
• Correos electrónicos intercambiados con la empresa.
• Fotos o videos que demuestren el problema (el hotel en mal estado, el panel de vuelos mostrando la cancelación, etc.).
• Cualquier gasto extra que tuviste que hacer por el incumplimiento (facturas de comida, hotel, transporte).
• Presenta la denuncia: Puedes hacerlo de varias formas:
• Presencialmente: Acude a la oficina de la Defensoría del Pueblo más cercana. Hay delegaciones en todas las provincias.
• En línea: A través del sistema de peticiones en la página web oficial de la Defensoría del Pueblo (www.dpe.gob.ec). Es la
forma más cómoda.
EL PROCESO:
Una vez presentada tu denuncia con todas las pruebas, la Defensoría la analizará.
Si es admitida, notificarán a la empresa (la aerolínea, la agencia) y convocarán a una audiencia de mediación.
En esta audiencia, un mediador de la Defensoría tratará de que ambas partes lleguen a un acuerdo justo. ¡Aquí es donde tus pruebas son tu mejor arma!
Si se llega a un acuerdo, este tiene el valor de una sentencia y la empresa está obligada a cumplirlo. Si no lo hace, se expone a multas y sanciones.
Viajar debe ser una fuente de alegría y no de estrés. Conocer tus derechos te da el poder de no ser una víctima de los abusos y la negligencia. Así que la próxima vez que hagas la maleta, además del protector solar y tus ganas de aventura, lleva contigo este conocimiento.